(parte del 2.º proyecto anual de voces estudiantiles)
Consigna: responde a una o varias de las siguientes citas.
“No hay un camino hacia la paz. La paz es el camino”. —A.J. Muste
Para lograr la paz, debemos trabajar juntos
Georgia condon, 6.º grado, Greene Street Friends School
Aprecio y creo en esta cita. La idea de Muste está en una bandera fuera de mi escuela, y siempre pienso en ella. No se puede simplemente encontrar la paz, como si fuera una persona o un objeto. No estará sentada debajo de una roca ni escondida en una esquina. La paz es algo que tienes que construir. Tienes que ceder para lograr la paz. Puede que no consigas todo lo que te haría feliz. A veces tienes que usar las ideas de otros, si es lo que conviene al grupo. Tienes que defender lo que crees, pero hacerlo de una manera en que la gente esté de acuerdo y en desacuerdo de forma justa. Por ejemplo, cuando compartes tu idea, tienes que dejar que otros compartan sus pensamientos, incluso si son diferentes de los tuyos.
No hay un camino hacia la paz
Celie kaplan, 7.º grado, Carolina Friends School
Estas seis palabras nos dicen que a lo largo de la historia la humanidad ha estado corriendo y corriendo y corriendo, y ahora que finalmente hemos llegado al final de esta carrera, resulta que la gran línea de meta, con comida, amigos y familia, alegría y un gran trofeo, no está aquí. Solo está el borde de un precipicio.
Mientras hemos estado corriendo y corriendo y corriendo hacia la paz, hemos probado otros caminos, atajos hacia la línea de meta, y los atajos tomaron un giro increíblemente equivocado que nos llevó al precipicio. Estos atajos hacia la paz han implicado armas y muchas otras formas de armamento y violencia. Durante generaciones, hemos enseñado a nuestros hijos que la violencia y la guerra nos conseguirán lo que queremos y “necesitamos”. En algunos casos, ha sido cierto que la violencia se convirtió en la única vía, pero incluso en esos casos, la violencia pareció necesaria porque fue provocada por la violencia. La violencia solo ha provocado que la sociedad entre en una espiral descendente. ¿Quién sabe qué podría pasar si no ponemos fin a la constante violencia que tiene lugar a nuestro alrededor?
Mientras intentamos detenernos, tenemos que ayudar a la próxima generación. Si bien puede que sea demasiado tarde para nuestra generación y las generaciones de nuestros padres y abuelos, podemos ayudar a nuestros futuros hijos a crear un mundo mejor para ellos mismos. Podemos enseñarles que la violencia no es la respuesta. Podemos enseñarles que hay muchas mejores maneras de resolver los conflictos en el mundo que nos rodea. Podemos enseñarles a tomar la verdadera ruta, no el atajo.
“La paz no puede mantenerse por la fuerza; solo puede lograrse mediante la comprensión”. —Albert Einstein
Equiano Hunter, 7.º grado, Germantown Friends School
Esta cita realmente describe cualquier conflicto a lo largo de la historia. En Ferguson, Misuri, y Staten Island, Nueva York, los agentes de policía están empleando un exceso de fuerza y violencia, matando a docenas de hombres negros, pero creen que están “haciendo su trabajo” y están tratando de mantener la paz. No se puede mantener la paz a través de la violencia porque la paz y la violencia no pueden existir en el mismo lugar al mismo tiempo. Los manifestantes no violentos protestan contra estos recientes “homicidios”, creyendo que la violencia solo provocará más conflictos. Mientras tanto, los agentes de policía los gasean, se ponen equipo como si se estuvieran preparando para un ataque terrorista y los arrestan por no hacer nada más que estar de pie en medio de la calle, enarbolando carteles y gritando contra esta injusticia.
Donde yace el gran (privilegio) blanco
Emmanuelle Ward, 11.º grado, Tandem Friends School
Hay un mar de injusticia,
estoy mirando desde la orilla.
Hasta que haya probado la brisa del océano,
y haya sentido las olas estrellarse contra mí,
no puedo decir nada más.
Como persona blanca, nunca he sido discriminado. Nunca he sentido miedo cuando estoy cerca de un agente, tal vez paranoia, pero nunca miedo genuino. El privilegio blanco es un concepto que parece difícil de comprender para muchos de nosotros, pero debemos usarlo para poner el foco en las personas de color cuando se pronuncian sobre esto y darnos cuenta de que no tenemos derecho a hablar por encima de ellos sobre un tema del que no sabemos nada.
“Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que trabajar con tu enemigo. Entonces se convierte en tu socio”. —Nelson Mandela
Madison sings, 6.º grado, Newtown Friends School
Para mí, esta cita significa que no importa quiénes sean tus enemigos, la forma de convertirlos en aliados es a través de la paz y la resolución, no del conflicto. Puede que no tengas las mismas opiniones, pero siempre hay una opción de luchar o no. La mejor recompensa por trabajar juntos es la paz, y una vez que eso se comprende, la guerra dejará de existir, y la tierra será un lugar pacífico y sereno para vivir.
Juntos
Maddi Stewart, 6.º grado, Sidwell Friends School
El conflicto ha afectado a tantas vidas en Oriente Medio durante mucho tiempo. Han sido guerras incesantes que han destrozado a tantos amigos y familias. Estados Unidos y muchos otros países como China y Rusia han intentado ayudar a Oriente Medio, pero han rechazado su ayuda. Tal vez sea porque quieren y creen que pueden resolverlo todo por sí solos. Pero esa es la cuestión, la razón por la que tenemos tantos conflictos en el mundo es porque nadie está trabajando en conjunto.
Esta cita realmente me llega porque dice exactamente lo que el mundo necesita hacer. Especialmente en los lugares donde hay conflictos incesantes como en Oriente Medio. Necesitan unirse como comunidades y países y poner fin a esto. Los hogares de la gente han sido destruidos por la guerra y el conflicto, y lo que antes era un vecindario seguro y unido en Siria ha sido golpeado por la guerra y el odio.
La gente ha estado tratando de detener los conflictos en Oriente Medio durante años. Pero nunca se puede detener el conflicto, no importa cuánto lo intentemos. Siempre habrá esa persona o grupo de personas que odian a cualquiera y a todos por sus diferencias. Necesitamos sacarlos de nuestras mentes y centrarnos en las cosas que importan. Tenemos tanta gente buena e inteligente en el mundo. Imagínense cómo sería si todo el mundo trabajara en conjunto.
“Uno tiene que luchar por la justicia para todos. Si no lucho contra la intolerancia dondequiera que esté, la intolerancia se fortalece”. —Bayard Rustin
Julian Craig, 6.º grado, Sidwell Friends School
Para ser completamente honesto, nunca solía pensar realmente en la paz y la justicia. No fue hasta que tuve diez años que me di cuenta de que no todo el mundo era tratado de manera justa. Vi que en algunos países hay dictadores que no dan a la gente todos los recursos o derechos que merecen. Mentiría si dijera que no hay injusticia dondequiera que vayamos. Me encanta esta cita de Bayard Rustin porque me dice que siempre necesito luchar contra la injusticia, por pequeña que sea.
Espero que esto haga que alguien se dé cuenta de que hay que hacer algo. Si ignoro las pequeñas cosas, entonces cuando ocurran cosas más grandes, también las ignoraré. Piensen en dónde estaría el mundo si nadie nunca se pronunciara contra la injusticia. Ahora, piensen en dónde estará el mundo si nadie nunca se pronuncia a favor de la justicia de nuevo. Si todo el mundo esperara a que alguien más se pronunciara, no llegaríamos a ninguna parte. Tenemos que empezar por algún lado, ¿verdad? Entonces, ¿por qué no empezamos por nosotros mismos?
“En el centro de la no violencia se encuentra el principio del amor”. —Martin Luther King Jr.
¿Por qué tenemos conflictos?
George Wilson, grado 6, Sidwell Friends School
Como mi madre trabaja en el negocio, he estado viendo las noticias desde que tengo memoria, y he visto historias de todo tipo. Me interesé en por qué la gente haría estas cosas. Como este tipo de cosas estaban en las noticias casi todos los días, empecé a tratar de responder a mi pregunta. Había oído hablar de muchos tipos diferentes de conflicto: la guerra contra los talibanes, el atentado de Boston y, por supuesto, el 11-S. Con cada uno de ellos siempre me he preguntado cómo la gente mataría solo por, bueno, diferencias.
A veces no se trata de diferencias. La gente quiere dinero, y otros imaginan un mundo donde solo su raza gobierna. Para mí, la paz es más que no luchar. Para mí, un mundo pacífico es un mundo seguro. Es un mundo donde todo el mundo es aceptado. Es un mundo donde nadie es rechazado por ser homosexual. Nadie es discriminado por el color de su piel. Nadie es acosado, y las diferencias se resuelven, un lugar donde está bien ser uno mismo: un mundo amoroso y libre de conflictos. Como dijo una vez el gran Martin Luther King Jr., “En el centro de la no violencia se encuentra el principio del amor”.
El amor es parte de la paz. Como afirma esta cita, la no violencia y el amor están conectados, al igual que la no violencia y la paz. Estos tres combinados se convierten en verdadera paz. La verdadera paz es muy difícil de lograr, ya que no basta con lograr la paz en la superficie; hay que lograr la paz desde dentro aceptando las diferencias de la gente.
George Wilson practica muchos deportes y vive con su madre, su padre, su hermano, su hermana y su perro. Le gusta pasar su tiempo libre en el parque jugando al baloncesto o jugando con amigos. Cuando crezca, le gustaría ser abogado, ejecutivo de publicidad o escritor.
No violencia y amor: ¿hay una conexión?
Annie rupertus, 6.º grado, Greene Street Friends School
Técnicamente no soy cuáquero, pero he estado yendo a una escuela de los Amigos durante más de seis años, así que siento como si hubiera desarrollado un “cuáquero interior”. Todos los testimonios cuáqueros que celebramos y practicamos —simplicidad, paz, integridad, comunidad, igualdad y administración— están almacenados allí. Siento que esa parte de mí, donde vive todo lo que he aprendido sobre el cuaquerismo, resaltó mentalmente esta cita.
Cuando leí esto, lo primero que me vino a la cabeza fue la imagen de un círculo con un gran corazón en el centro. Me ayudó a entender la cita cuando visualicé el objeto (amor) como un objeto literal en medio de la no violencia. Esta imagen planteó muchas preguntas para mí. Algunas de las respuestas son muy poco claras. Es complicado. Por ejemplo, si el amor es parte de la no violencia, ¿es la no violencia amor? Amo a mis hermanos, pero a veces luchamos por diversión en casa (no es el ejercicio más cuáquero, pero es cierto). Si no estoy peleando con un amigo, ¿significa eso que lo amo? ¿Es posible tener no violencia sin amor? Si dos bandos se comprometen y trabajan juntos mientras algunas personas todavía sienten hostilidad hacia el otro grupo, ¿es eso no violencia, incluso si no están peleando? ¿Y es el amor no violencia? De nuevo, amo a mi familia, pero discutimos. No somos violentos en un sentido literal, pero ¿cuenta si tenemos peleas verbales? Supongo que depende de cómo lo veas. Si interpretas la cita como una declaración más metafórica, podrías definir la no violencia como trabajar juntos y amar a tu pareja al mismo tiempo, en lugar de no pelear físicamente. Si lo tomas literalmente, puede que no tenga tanto sentido a menos que la situación en mente tenga personas que no peleen y se amen.
Esto vuelve al punto de una pregunta anterior: ¿puede haber no violencia sin amor? Eso también depende de la perspectiva. El diccionario define la no violencia de la siguiente manera: (1) ausencia o falta de violencia; estado o condición de evitar la violencia; (2) la política, práctica o técnica de abstenerse del uso de la violencia, especialmente cuando se reacciona o se protesta contra la opresión, la injusticia, la discriminación o similares.
Al menos según el diccionario, voy por buen camino al definir la no violencia como lo opuesto a la violencia. Si así es como el Dr. King lo pensó cuando dijo esto, tal vez es el amor lo que debería pensar de manera diferente para que la cita tenga más sentido. Hasta ahora, he estado pensando que quiere decir que en el centro de la no violencia está el amor por las personas con las que podrías pelear. Esto no es exactamente paralelo al ejemplo que expliqué antes, donde dos bandos se comprometen y trabajan juntos pero aún no comparten ningún amor el uno por el otro. Podría haber querido decir amor por ti mismo o amor por tus aliados en lugar de por tus enemigos. Tal vez quiere decir que el centro de no ser violento es un amor por ti mismo y una voluntad de sobrevivir. O podría ser un amor por los amigos que podrían seguirte a la batalla y resultar heridos, física o mentalmente. No disfruto viendo a nadie sufrir, especialmente a la gente que amo. En general, creo que el significado y la veracidad de esta cita dependen de tu perspectiva, y muchas de las preguntas mencionadas anteriormente pueden o no tener respuestas, dependiendo de cómo lo veas.
Annie Rupertus vive en el barrio de Mount Airy de Filadelfia, Pensilvania, con sus padres, su hermana, dos hermanos y su coneja, Sambuca. Su asignatura favorita es la música. Algunas de sus actividades favoritas son leer, dibujar, cantar y pasar tiempo con familiares y amigos.
Explora las otras consignas del 2º Proyecto anual de Voces Estudiantiles:
Hora del cuento – Reflexionar – Participar – Imaginar – Artes visuales – Fotografía
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.