2001-02
Nara t. Alves
Pasante, 2001-02

El sistema escolar brasileño exige que un estudiante de 17 años decida una ocupación para el resto de su vida, al menos los pocos afortunados que tendrán la oportunidad de asistir a la universidad. En esta fase, muchos comienzan una batalla contra sí mismos, tratando de averiguar por qué vale la pena vivir sus vidas. Los padres gastan dinero en psicólogos, y los profesores dan talleres y conferencias para ayudar a los estudiantes. Aún así, muchos fracasan. Cuando tuve que decidir, los psicólogos y los profesores me preguntaron qué me gustaría hacer, y “cambiar el mundo» fue la respuesta más honesta que pude dar. Todos llegaron a la misma conclusión: debería ir a la escuela de arte porque no tenía los pies en la tierra. Oponiéndome a todos los consejos profesionales, solicité estudiar periodismo, con la esperanza de ayudar a mejorar la sociedad en la que vivo, la más económicamente desigual de este planeta.
Ahora, tres años después de mi decisión, estoy haciendo una pasantía en FRIENDS JOURNAL durante mis vacaciones de verano, y ha sido una increíble experiencia de vida y profesional entre Amigos en Filadelfia. Mi pasantía está llegando a su fin, y me estoy preparando para volver a casa. Antes de irme, sin embargo, me gustaría compartir algunas reflexiones.
“Cambiar el mundo» suena ridículo; y lo es. Lo es aún más cuando viene de un ingenuo joven de 17 años que vive en el “Tercer Mundo», un desafortunado cliché global que implica inferioridad. Tales ideales utópicos siempre estarán dentro de las mentes de aquellos que desean ser como Jesucristo y salvar a la humanidad, como yo. Brasil es enorme (incluso más grande que los Estados Unidos continentales), pero aún así, en mi casa, me siento como si estuviera en una isla, rodeado por la enfermedad de la desigualdad y la competitividad salvaje, sofocado por personas que intentan convencerme de que “cada hombre por sí mismo» es el único camino. Los que me rodean, mis amigos, desean vivir en un país del “Primer Mundo» (y no los culpo por desear una mejor calidad de vida para sí mismos), y escapan a su primera oportunidad. Cada día me siento más ridículamente idealista y solo, tentado a rendirme.
No es fácil persistir. Usando las palabras del historiador estadounidense Marshall Eakin, “Las clases media y alta forman una minoría de ciudadanos ricos en la cima de una inmensa montaña de brasileños pobres». La octava economía más grande del mundo está llena de gente miserable. En grandes ciudades como Sao Paulo y Río de Janeiro, uno puede ver fácilmente familias enteras saqueando basura y alimentándose de ella diariamente. O en las señales de stop, mendigando en las ventanas de los BMW, pidiendo cualquier tipo de ayuda. Brasil enfrenta todos los problemas que un país “subdesarrollado» puede tener: falta de atención médica básica, violencia, drogas, analfabetismo de más del 15 por ciento, etc. Esta combinación de problemas hace que los brasileños sean vulnerables a la manipulación por parte de los políticos y los medios de comunicación: Globo, la cuarta red más grande del mundo, después de ABC, CBS y NBC, entretiene rutinariamente al 70 por ciento de todos los brasileños con sus televisores encendidos.
Brasil tiene una economía poderosa con corporaciones como Petrobras (que posee la tecnología más alta del mundo en la explotación de petróleo en aguas profundas) y Embraer (uno de los mayores fabricantes y exportadores de aviones). El país también tiene una asombrosa diversidad de flora y fauna, playas y puertos a lo largo de sus 4.600 millas de costa, ríos como el “río-mar» Amazonas, cañones, montañas, etc. “Brasil es el país del futuro», como dicen los brasileños ingenuos. Sueño con que algún día los brasileños tengan la oportunidad de vivir este futuro. ¿Es solo otra utopía?
En algunos aspectos considero a Brasil el mundo en miniatura. Brasil fue colonizado y explorado por europeos, habitado por nativos, y tiene una fuerte influencia de africanos traídos como esclavos, además de una gran migración asiática. Al igual que el planeta Tierra, Brasil alberga a todas las razas, aunque todas están mezcladas en un crisol de 3 millones de millas cuadradas, y presenta contrastes tan impactantes como entre Europa y África. Alberga tanto a personas ricas como a personas miserables.
Ayudar a mejorar esta situación puede ser un trabajo solitario. Más del 70 por ciento de los brasileños (112 millones de personas) viven por debajo del umbral de la pobreza (100 dólares al mes), y tienen que preocuparse por sobrevivir. Menos del 20 por ciento acapara el 70 por ciento de todas las riquezas del país, y están ansiosos por hacerse más ricos. La clase media está apretada entre las otras clases y se siente incapaz de contribuir al cambio social. La única solución que veo es a través de cambiar la mentalidad egoísta de la élite, para ver que tienen los medios para actuar y elevar su propia calidad de vida promoviendo la disminución de la desigualdad social y económica. La élite teme la violencia, pero no ve la causa. La reforma agraria, por ejemplo, apenas ha comenzado y está cojeando. La élite se engaña a sí misma pensando que no tiene nada que ver con los problemas de los demás. A escala mundial, si una persona tiene dos pares de zapatos, otra en algún lugar del mundo no tiene ninguno; y el descalzo traerá y aumentará la violencia inevitablemente.
La mayor parte del mundo está en una situación calamitosa, mientras que en algunos lugares todo es abundante. Uno muere de hambre, el otro muere de obesidad. Los países del “Tercer Mundo» piden dinero prestado al Fondo Monetario Internacional y se convierten en esclavos de los pagos de intereses. El gobierno vendió las mayores empresas de Brasil a compradores privados extranjeros o nacionales para pagar la factura del FMI, y ahora ya ha pagado, en intereses, la misma cantidad de dinero que la deuda total, dinero que debería destinarse a la atención médica y la educación. Esta situación no va a mejorar a menos que tanto los ricos como los pobres sean conscientes de lo que está sucediendo fuera de sus hogares. Un país es exactamente del mismo tamaño que todo el universo para aquellos que no saben lo que hay más allá de sus fronteras. Los astrónomos, al estudiar el universo, están estudiando el 10 o el 15 por ciento de él, solo la parte que tiene luz y se puede ver. Lo que la gente sabe es la extensión de su universo. Los hambrientos tienen que saber que merecen justicia y felicidad; y los ricos tienen que ser conscientes de su poder y dejar de actuar de una manera tan egoísta. Eso es cierto en Brasil y en el mundo.
Volveré a casa y persistiré con mi sueño de “cambiar el mundo», esperando no estar realmente aislado en una isla enorme. Me alivia haber conocido a algunas personas aquí en los EE. UU. que ven lo que está sucediendo fuera de su país (y, muchas veces, debido a ello), y luchan por una política internacional justa de los EE. UU. Este descanso de verano conocí a algunas personas que usan sus ocupaciones como maestros, terapeutas, periodistas o artistas para marcar la diferencia, que comparten conmigo la misma pesada fardo, aunque vivan en la cima del mundo, el mismo Dios, el mismo sueño de “cambiar el mundo». Y eso me hace seguir creyendo.
Puede sonar raro que una persona joven como yo tenga que hacer un gran esfuerzo para “seguir creyendo» en los sueños. Es triste, lo sé. Pero, para la mayoría de las personas en la Tierra, una vez que uno se da cuenta de lo que puede esperar de la vida, no es fácil seguir creyendo. En estos últimos tres meses vi a muchas personas a mi alrededor enfrentando los problemas del envejecimiento: dónde vivir, qué hacer, medicinas, médicos, soledad, ausencia de esperanza. No creo que estas personas se den cuenta de lo afortunadas que son de no estar enfrentando estos problemas hasta que no queda mucha vida, después de haber disfrutado ya de una vida abundante y feliz. ¿Qué puede esperar un adolescente iraquí, por ejemplo, de la vida? ¿O qué puede esperar una madre keniana de la vida de su hijo? No debería asumir cosas sobre el envejecimiento, sin embargo, ya que solo tengo 20 años y no sé nada sobre envejecer. Todavía tengo mucho que aprender y mucho que dar, y en “una inmensa montaña de brasileños pobres», me siento verdaderamente bendecido de haber nacido allí y de poder elegir por qué vale la pena vivir mi vida.
Nara T. Alves, estudiante de periodismo en la Universidad Metodista de Sao Paulo y estudiante de geografía en la Universidad de Sao Paulo, fue pasante de Friends Journal desde diciembre de 2001 hasta febrero de 2002.
Sarah Gray
Pasante, 2001-02

En febrero, cuando llamó para decir cuánto le gustaba FRIENDS JOURNAL, no sabíamos cuánto nos iba a gustar ella a cambio. Sarah Gray, una joven Amiga del Alto Condado de Bucks, es estudiante de tercer año en Haverford College. Nos impresionó de inmediato durante su entrevista con su entusiasmo y alegría. Aprendimos de sus habilidades organizativas y editoriales, y de su maravilloso carácter, a través de sus referencias.
En junio, Sarah vino a trabajar a la REVISTA durante el verano, apareciendo todos los días para leer y corregir manuscritos.
¿Qué hiciste mientras estuviste aquí, Sarah?
“Corregí, corregí, corregí», respondió. También aprendió “todo sobre» el Manual de estilo de Chicago. (“Esto fue bastante genial, en realidad», confesó). También leyó y reseñó un libro para nosotros, creó una base de datos y desarrolló directorios de editores y reseñadores de libros para complementarla, y manejó la correspondencia para los editores.
La flexibilidad y el buen humor de Sarah le permitieron ser una gran suplente para nuestra gerente de oficina cuando estaba de vacaciones, y una adición agradable a las pequeñas fiestas de correo que enviaban nuestros avisos de renovación cada mes.
“Ha sido un gran verano contigo aquí, Sarah», le dijimos. “¿Por qué no escribes un boceto biográfico sobre ti que podamos compartir con otros en nuestro sitio web?»
“Está bien», dijo. Y aquí está:
Sarah Gray es estudiante de tercer año en Haverford. Se está especializando en inglés y persiguiendo su pasión por la fotografía en su tiempo libre. Mientras está en el campus, participa en numerosas actividades, incluyendo liderar un grupo cuáquero, copresidir el Comité de Vivienda y coordinar la fotografía para el anuario. Sarah es residente del Alto Condado de Bucks, Pensilvania, pero conserva su membresía con su reunión de la infancia en la parte baja del condado mientras asiste a reuniones locales. En casa pasa tiempo con su familia, sale con sus amigos y cuida de las numerosas plantas y animales que se han apoderado de su casa. Entre sus cuatro plantas, las cinco que está cuidando para estudiantes que estudian en el extranjero, su gato y su conejo que come plantas, se las arregla para mantenerse fuera de problemas. Sarah es una ávida lectora y viajera. Se la puede encontrar viajando por toda el área de los tres estados en su coche (“Deter») — ¡solo busca a la chica con un libro en el asiento del pasajero!



